
El Salón del Cacao y Chocolate de Colombia llega este 2023 a su 10º aniversario. Como todos los años, tendrá lugar en Arauquita (municipio del departamento de Arauca), y se celebrará del 27 al 30 de abril.
En su ánimo por conseguir una mayor proyección internacional, este año el Salón volverá a contar con invitados extranjeros de renombre. Lo visitarán Maricel Presilla, cofundadora del Instituto Internacional de Cata de Cacao y Chocolate (IICCT) de los International Chocolate Awards y Rafa Gorrotxategi, maestro pastelero, confitero y chocolatero vasco, miembro de nuestra asociación, y que acaba de presentar en España su primera colección de chocolates bean to bar.
Amplio programa de actividades
El Salón del Cacao y Chocolate de Colombia, que surgió a iniciativa de los productores de cacao del país, busca convertirse en un evento de referencia para mostrar al mundo la calidad del cacao y el chocolate colombiano. Y espera convertir este espacio en el lugar de encuentro de todos los interesados en el sector. Para ello, programan actividades como estas:
- Concurso nacional muestra de grano de cacao seco «Grano de Cacao de Oro”.
- Concurso nacional conjunto de mazorca «Mazorca de cacao de Oro”.
- Concurso Nacional de Chocolate de origen colombiano «Chocolate de Oro”, organizado por los International Chocolate Awards (como preselección para la competencia de América y la posterior a nivel mundial).
- Concurso «Faena de degullado de cacao”.
- Curso certificado combinado de nivel 1 y nivel 2 en cata de chocolate, impartido por el Instituto Internacional de Cata de Cacao y Chocolate (IICCT).
- Ciclo de conferencias (en las que participará Rafa Gorrotxategi).
- Taller para chocolateritos (para el fomento de la cultura chocolatera entre los más pequeños).

De ser un desconocido a conseguir máximos galardones internacionales
El Salón, nos dicen desde la organización, es una oportunidad de disfrutarlo también como una opción de turismo, dado el entorno de gran biodiversidad de fauna y flora araucana. Asimismo, los amantes del chocolate pueden encontrar en él las mejores tabletas y bombones elaborados con la selección más excelente de los materiales colombianos. Y, para los estudiosos del chocolate, es un espacio en el que se exponen los últimos avances en investigación sobre cacao y chocolate.
En su día también lo pudo comprobar otro de nuestros socios, Joan Baixas, fundador de Amazing Chocolate, empresa especializada en la importación de cacao. Joan fue invitado al Salón en la edición anterior a la pandemia del covid. Para él este evento “supuso, entre otras cosas, una gran oportunidad para entrar en contacto directo con los productores de cacao colombianos”, Y es que el Salón pretende crear un entorno favorable en el que los comercializadores se encuentran con los productores asociados en las cooperativas que comercializan los mejores granos de cacao de Colombia.

Prueba de la calidad de los materiales colombianos son las decenas de premios que ya han recibido. Un ejemplo de ello es que una muestra enviada por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) a la segunda edición de los International Chocolate Awards, de 2010, se convirtió en ganador de dicho concurso, superando en la competencia a 148 muestras de 19 países productores. Y el año siguiente, 2011, se consiguió repetir la hazaña.
Antes de estos dos eventos el mundo del chocolate desconocía en su mayoría que Colombia producía cacao, y mucho menos que produce cacaos finos de sabor y aroma dignos de recibir estos galardones.
Desde entonces el país ha venido desarrollando su cadena productiva con la creación de microempresas chocolateras y ha incrementado la exportación de granos de cacao catalogados como granos especiales y de origen.
Sustitución de cultivos ilícitos por cacao
En la actualidad, Arauca puede ofrecer al mercado mundial más de 10.000 toneladas de cacaos finos de sabor y aroma, algo en lo que también ha tenido que ver el que en Colombia se hayan reemplazado 25.000 hectáreas de cultivos ilícitos, como la coca, por cacao. Su plantación se ha convertido en una alternativa muy prometedora para casi 100.000 familias campesinas.
De hecho, el cultivo del cacao es uno de los mayores pilares del éxito de las políticas de post conflicto del Estado en la recuperación de la paz en el campo. Los cultivadores de coca están optando por sustituir sus cultivos ilícitos buscando alternativas ecológicas y rentables como los cultivos del cacao, de consiguen una buena comercialización y son amigables con el medio ambiente.